
Caso barrenador: Sala III ordena abrir causa separada a Marta Esquivel
- null Repúblicas Bananeras
- 11 abr
- 2 Min. de lectura
El Caso Barrenador ha generado un significativo debate jurídico y político en Costa Rica, especialmente tras la decisión de la Sala III de la Corte Suprema de Justicia de abrir una causa penal separada contra la ministra de Planificación, Marta Esquivel, debido a su inmunidad como miembro de los Supremos Poderes. A continuación, se presenta un análisis detallado de los aspectos jurídicos clave: 
⸻
🔍 ¿Por qué se abrió una causa separada?
La Sala III decidió separar el expediente de Esquivel del resto de los imputados en el Caso Barrenador, argumentando que su condición de ministra le otorga inmunidad, lo que requiere un procedimiento especial conforme al artículo 121 inciso 23 de la Constitución Política y al Código Procesal Penal. Esto implica que cualquier investigación penal contra ella debe ser conducida por la Fiscalía General y, en caso de acusación formal, se debe solicitar el levantamiento de su inmunidad ante la Asamblea Legislativa. 
El fiscal general, Carlo Díaz, había solicitado mantener el expediente conjunto, argumentando que Esquivel y los demás imputados actuaron de forma coordinada. Sin embargo, la Sala III rechazó esta solicitud, señalando que la ley obliga a separar las causas para no perjudicar el proceso contra los demás imputados.
⸻
⚖️ Fundamento legal de la separación
La Sala III fundamentó su decisión en que existe un mandato legal expreso que impone la obligación de separar la causa para que se continúe en la jurisdicción ordinaria contra quienes no proceda el antejuicio. Resolver lo contrario implicaría dictar una resolución contraria a la ley.
⸻
🧾 Estado actual del proceso contra Esquivel
Actualmente, Esquivel enfrenta medidas cautelares que le prohíben ejercer cargos en la CCSS y comunicarse con testigos del caso. Estas medidas fueron prorrogadas por un año más.  
Además, la Fiscalía General ha iniciado una investigación paralela contra ella, que se desarrollará de manera separada pero coordinada con la investigación principal. Esto busca evitar atrasos en el proceso judicial contra los demás imputados. 
⸻
🧩 Implicaciones jurídicas y políticas
1. Separación de procesos: La apertura de una causa separada para Esquivel podría ralentizar el proceso judicial en su contra, dado que requiere el levantamiento de su inmunidad por parte de la Asamblea Legislativa.
2. Coordinación entre fiscalías: La Fiscalía General y la Fiscalía Adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción (FAPTA) deben coordinar sus investigaciones para asegurar coherencia en los actos conclusivos. 
3. Debate sobre inmunidad: El caso ha reavivado el debate sobre el uso de la inmunidad por parte de funcionarios públicos y su impacto en la lucha contra la corrupción.
⸻
🧠 Conclusión
La decisión de la Sala III de abrir una causa separada contra Marta Esquivel en el Caso Barrenador refleja la complejidad de procesar a funcionarios con inmunidad. Si bien busca garantizar el debido proceso y la celeridad en los casos contra otros imputados, también plantea desafíos en términos de coordinación institucional y percepción pública sobre la eficacia del sistema judicial en la lucha contra la corrupción.
Comments